Más Noticias: Un estudio persigue reconstruir las colonizaciones históricas de la flora de Galápagos

Un estudio persigue reconstruir las colonizaciones históricas de la flora de Galápagos

El proyecto, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, está dirigido por el científico del Real Jardín Botánico-CSIC Pablo Vargas y en el que participan investigadores de otros centros españoles, de Ecuador y de Dinamarca. Acaban de regresar de una expedición de tres semanas de duración en las que han recolectado material botánico para poder interpretar la historia de la colonización de plantas entre las islas de este archipiélago del océano Pacífico
.
Martes 10 de junio de 2014 | REAL JARDÍN BOTÁNICO
.
Las islas volcánicas, que nunca han estado unidas con el continente, son consideradas un escenario ideal para el estudio de procesos evolutivos debido principalmente a su aislamiento espacial y a la baja diversidad de especies que albergan. Por este motivo las islas Galápagos ha atraído históricamente a un gran número de investigadores y, precisamente, un estudio liderado desde el Real Jardín Botánico-CSIC busca conocer el origen de su flora y la distribución de las especies.

Conocido por sus numerosas especies endémicas este archipiélago del océano Pacífico, está ubicado a 972 kilómetros de la costa de Ecuador e integrado por 13 grandes islas, 6 medianas y otros 215 islotes de tamaño pequeño. En su conjunto fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1978 y de la UNESCO en 2001.

Ahora, el proyecto 'La historia de la colonización de plantas en las islas oceánicas: análisis florísticos, de diásporas y de dispersión de la flora de Galápagos', que dirige el científico del Real Jardín Botánico-CSIC Pablo Vargas, en el que participan también otros investigadores españoles, ecuatorianos y un danés, y que financia el Ministerio de Economía y Competitividad, tiene como objetivos comparar el éxito de colonización entre islas de un grupo de especies con diferentes potenciales para su dispersión de semillas, en el pasado y el presente, por medio de un planteamiento filogeográfico. Este proyecto se inició a comienzos de 2013 y concluirá a finales de 2015.

Recién llegado de las islas Galápagos, este grupo de investigadores ha trabajado en la zona durante tres semanas en las que han recolectado material botánico para incluir en el Herbario de la Fundación Charles Darwin de Ecuador, así como para la extracción de ADN de siete especies (Castela galapageia, Croton scouleri, Cryptocarpus pyriformis, Galvezia leucantha, Lantana peduncularis, Tournefortia psylostachia, Waltheria ovata).

Asimismo, en este periodo de tiempo se realizaron observaciones de dispersabilidad de diásporas en campo, depositando frutos y semillas de plantas en charcas del mar para comprobar su flotabilidad. Igualmente se realizó sobre el terreo una biometría de lagartijas del género Microlophus, con una toma de frotis bucales, en busca de posibles granos de polen adheridos, y una colecta de excrementos que permitirán conocer su papel como dispersor de semillas.

Trabajos de laboratorio

Ahora, ya en sus respectivos centros de trabajo, estos investigadores procederán a la extracción y secuenciación de ADN para llevar a cabo análisis filogeográficos de las plantas muestreadas. Según el investigador principal del proyecto, Pablo Vargas, los resultados de dichos análisis "nos permitirán llevar a cabo una reconstrucción de la colonización y establecimiento en las islas Galápagos de las especies estudiadas".

Igualmente se aplicará la técnica de de AFLP (en inglés, Amplified Fragment Length Polymorphism) en la especie Galvezia leucantha para realizar un estudio de diversidad genética. Dicho estudio presenta gran interés por su posible aplicación posterior en estrategias de conservación, puesto que esta especie está catalogada como amenazada.

También observarán al microscopio los frotis realizados a las lagartijas de lava (Microlophus spp.) para comprobar la presencia de polen, identificar las especies de plantas y así evaluar su posible papel polinizador.

Finalmente, el grupo investigador evaluará si existe una diferencia significativa tanto en el tamaño de las nueve especies de lagartijas de lava que existen en el archipiélago como en el tamaño de los frutos que ingieren. Mediante análisis estadísticos se determinará si la anchura mandibular de las lagartijas está correlacionada significativamente con el tamaño de los frutos y puede estar ocurriendo un proceso de coevolución.

Los trabajos de campo se han llevado a cabo en las islas Fernandina (Cabo Hammond y Cabo Douglas), isla Isabela (Bahía Elizabeth, Playa Tortuga Negra, Punta Albemarle, camino viejo a Alcedo), isla Pinta (Playa Posada), isla Santiago (Bahía James y Bahía Ladilla), isla Santa Cruz (Puerto Ayora, playa Garrapatero), e isla San Cristóbal (Puerto Chino y Punta Carola).

La expedición la integraron Pablo Vargas (Real Jardín Botánico-CSIC), Manuel Nogales (Instituto de Productos Naturales y Agrobiología-CSIC en La Laguna, Tenerife), Anna Traveset (Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados-CSIC en Mallorca), Jens M. Olesen (Department of Bioscience, Aarhus University), Patricia Jaramillo (Estación Científica Charles Darwin, isla Santa Cruz, Galápagos), Jefferys Málaga (Parque Nacional Galápagos), María del Mar Trigo (Universidad de Málaga), Beatriz Rumeu (Real Jardín Botánico-CSIC), Beatriz Guzmán (Real Jardín Botánico-CSIC) y Yurena Arjona (Real Jardín Botánico-CSIC).
.
Equipo de investigadores del RJB-CSIC:
Yurena Arjona, Beatriz Guzmán, Beatriz Rumeu y Pablo Vargas, de izquierda a derecha
.
.

No hay comentarios:

Publicar un comentario